domingo, 11 de junio de 2017

III UNIDAD-CLASE IX

UNIDAD III Salto y Carreras con Vallas

SEMANA 9
Conoce las técnicas de SALTO DE ALTURA. La fosa, el listón el cajón para saltos. identifique la posición del pie de pique, estilo “flop” (de espalda) descomposición, la batida, el arqueo, la caída; con 3 pasos. Reglamento.

SALTO DE ALTURA.- El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.

Resultado de imagen para salto de altura medidas

LA FOSA.- Cuando se realiza un salto de longitud o salto triple, se cae en un área que contiene arena pero no es simplemente arena, El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). La pista de aceleración o carrera no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida en donde se realiza el salto estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.

Resultado de imagen para SALTO DE ALTURA LA FOSA

POSICIÓN DEL PIE DE PIQUE.- Se pueden dar dos tipos de preparación para el pique:      -En el Flop americano, el apoyo de los pies durante la fase final sigue siendo sobre la parte delantera de la planta de los pies; la perpendicular al piso del centro de gravedad se continúa ubicando sobre los apoyos y con "cierto incremento de la frecuencia de los pasos en la unidad de tiempo". 
- En la técnica europea se talonea como en la técnica ventral en los últimos pasos. Durante la última zancada, la mirada está fija en la barra.. El movimiento está conducido por los codos, lo que refuerza la solidez del busto.


Fases del pique
En la amortiguacion: el cuerpo que estaba en posición de abertura en el apoyo del pie de pique se cierra, "se comprime el resorte"; en la faz siguiente, de impulsión, se da una abertura del cuerpo, "el resorte comprimido se libera". El gráfico muestra lo que sucede en ambas fases de un pique de 0.14 seg.


a Posición inicial
El saltador, en el momento en que el pie de batida toma contacto con el suelo por el talón, está inclinado hacia atrás y hacia el interior de la curva. El conjunto tronco-pelvis forma con el muslo un ángulo que va de 160º a 140º. La pierna libre flexionada está lejos atrás (separación entre ambos muslos, de 40° a 85 °). Los brazos están separados, y todo lo lejos posible hacia atrás en la preparación con ambos brazos. La mirada permanece fija en la barra, en el supuesto lugar por donde se va a franquear.
Es el momento en que el centro de gravedad está más bajo y la inclinación lateral es mayor.

b La fase de amortiguación
Si bien el saltador evita todo lo posible el choque al apoyar el pie de pique, este choque existe siempre, y el primer objetivo de la fase de amortiguamiento es anular la fuerza del mismo. El segundo objetivo es preparar los músculos extensores de la pierna de pique para una impulsión activa y, aunque durante esta fase dicha pierna se flexione, el centro de gravedad se desplaza siguiendo una curva ascendente de izquierda a derecha, curva creciente arriba y adelante.
Durante esta fase, se estiran los músculos extensores, y aumenta la tensión interna de los mismos hasta el final de la fase de amortiguamiento. Cuanto mayor sea esa tensión, más activa será la reacción.
Al final de la fase de amortiguamiento, todos los segmentos libres se agrupan alrededor del eje longitudinal del cuerpo. "El resorte se comprime".
El busto y la pelvis se enderezan en el plano sagital y en el transversal para llegar casi perpendicularmente al suelo en los dos planos. Se inicia la basculación siguiendo el eje sagital, y ésta la que lleva al saltador a la posición horizontal por encima de la barra.
Al mismo tiempo comienza la rotación siguiendo el eje longitudinal del cuerpo y al final de la fase el busto y la pelvis se hallan en un plano perpendicular al plano de la barra.
La línea de los hombros está paralela al suelo y los hombros están bajos.
Los brazos se sitúan a lo largo del cuerpo. El codo del brazo derecho retrocede ligeramente y está casi pegado al busto.
El brazo izquierdo se dirige hacia delante.
Al final de la fase de amortiguamiento, los dos codos están a lo largo del busto. Los brazos están en el punto más bajo de su movimiento pendular.
La pierna libre describe un movimiento pendular curvilíneo orientado hacia el interior de la curva de carrera de impulso.
La pierna de batida se endereza en el plano frontal sin alcanzar todavía la perpendicular al suelo. Se flexiona al final de la fase unos 135 ° a 140 °.
Al final de la fase, el punto de apoyo del saltador se sitúa en la planta del pie, en su costado externo. En este momento la presión en el suelo es máxima y los músculos de la pierna de batida tienen la máxima presión interna. Según Hegedüs13, esta fase es más rápida en el Flop americano porque:
  1. La pierna de pique desarrolla una menor amortiguación artro-muscular
  2. Se coloca en el piso con un ángulo más abierto que en el europeo
  3. El apoyo es con la parte delantera del pie
  4. La perpendicular desde el centro de gravedad está más cerca del apoyo del pie de pique
  5. La altura del centro de gravedad en el momento del apoyo está más alto que en el europeo

c. Fase de impulsión
En esta fase se procura realizar el mayor empuje vertical posible. Para cumplir con esta demanda, todos los autores coinciden en la necesidad de realizar el empuje lo más rápido posible y alargar la amplitud del recorrido del centro del centro de gravedad durante el apoyo.14
También se produce la "torsión", que va a conferir la posición arqueada al tronco. Esta es la fase de crecimiento, de abertura del cuerpo hacia la barra.
El tronco se extiende paulatinamente en el plano sagital y en el plano transversal para llegar perpendicular al suelo en los dos planos al final de la fase. Sigue la rotación longitudinal, y el ángulo de la línea del hombro con relación a la barra permanece ligeramente superior a 90°. El hombro izquierdo está más elevado que el derecho. Los dos brazos suben hacia arriba y hacia delante, y el izquierdo con mayor amplitud que el derecho. El codo izquierdo se eleva. La línea de la pelvis integrada por la pierna libre hacia el interior de la curva de la carrera de impulso, cruzan la línea de los hombros. Ello produce el efecto de torsión y el arqueo del tronco.
Sucede como si el saltador quisiera acercar la rodilla derecha al hombro izquierdo.
La pierna libre continúa su balanceo curvilíneo hacia arriba y el interior de la curva. Su movimiento hacia arriba se detiene cuando el muslo está paralelo al suelo y sensiblemente paralelo al plano de la barra.
En la pierna de pique, hay una violenta extensión del muslo sobre la pierna, y luego una extensión del pie con, al final de la impulsión, una rotación del pie dirigiendo el talón hacia la barra. Esto corresponde a la rotación longitudinal del tronco y pierna libre.



Los brazos, pueden actuar de dos maneras: atrasándose para impulsar en conjunto y actuando el brazo correspondiente a la pierna de impulso como guía de las acciones pique-vuelo( como en la fotografía) ó continuando la acción que traían en la carrera, con el brazo del lado de la varilla rotando hacia dentro, acompañando a la pierna de impulso para favorecer el despegue en dirección vertical.


El Vuelo

Va desde el final de la batida hasta la posición de la cabeza y de los hombros por encima de la barra. Duración: alrededor de 0,4 segundos. Ángulos de vuelo: de 55 a 65º.
La cabeza mantiene el arqueo que se convierte en un arqueo general del cuerpo por relajación. Se sabe que el centro de gravedad del cuerpo describe una curva definida matemáticamente. El saltador no puede cambiarla. Lo único que puede hacer es variar la posición relativa de los segmentos corporales respecto al centro de gravedad.16
Esto implica que es preciso que en la batida estén contenidas potencialmente todas las fuerzas de elevación y de rotación que permitan al saltador franquear la barra.
Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por los hombros". Es una fase relativamente pasiva. La rotación longitudinal, que ha sido frenada por la rotación en sentido inverso de los hombros durante la impulsión, continúa no obstante disminuyendo de velocidad hasta ser casi nula al final de la fase de vuelo en cuyo momento el saltador está casi completamente de espaldas a la barra.


La rotación sagital sigue y permite el encuentro de los hombros por encima de la barra. Durante esta fase se produce la "detorsión", relajándose el cuerpo.
La línea de los hombros y la línea de la pelvis se sitúan en un mismo plano con respecto al eje longitudinal del cuerpo. El busto continúa su puesta de espalda con relación a la barra, con la cabeza orientada hacia la misma. El costado derecho de la pelvis, al avanzar, implicado por la pierna libre, favorece la puesta de espaldas del busto.
Hegedüs indica que en esta fase de aproximación a la varilla, la orientación más importante y segura es: "un buen saltador de Flop debe empezar a rotar su cuerpo lo más tarde posible".


El brazo izquierdo inicia un movimiento hacia atrás y abajo para llegar a colocarse relajado a lo largo del costado izquierdo del busto. El brazo derecho permanece relajado a lo largo del costado derecho del cuerpo, o sea que al final de la fase de vuelo ambos brazos tienen una posición simétrica.
El movimiento pendular curvilíneo de la pierna libre se detiene al final de la fase de impulsión. La
pierna libre se relaja y el ángulo tronco-muslo se abre para alcanzar al final de la fase más de 180º.
También se abre el ángulo muslo-pierna.
La punta del pie permanece orientada hacia el segundo poste.
La pierna de pique, que estaba extendida, se relaja y se coloca progresivamente de modo casi simétrico a la pierna libre con relación al eje longitudinal del cuerpo.

El pasaje

Hasta la esquiva de las piernas, la cabeza permanece fija, el mentón contra el hombro derecho, y la mirada dirigida hacia el presumible punto de caída. Los brazos permanecen a lo largo del busto más o menos separados y después, en el momento de la extensión de las piernas, se elevan de nuevo.
Una vez que los hombros han franqueado el plano de la barra, el saltador procura hacerlos descender detrás de ella lo más rápido posible. A esto le ayuda la posición arqueada del busto. El descenso de los hombros, conjugado con el tirón de talones, acentúa el arqueo del cuerpo, y provoca la elevación de la pelvis.


Una vez que la pelvis ha pasado el plano de la barra, la cabeza se coloca en posición neutra, y provoca flexión del tronco, con el efecto de acelerar el descenso de la pelvis detrás de la varilla , acelerando así la elevación de muslos por encima de la barra.
En la primera parte del franqueo, el saltador tira sus talones hacia los glúteos, y el ángulo muslo-pierna se cierra hasta sus valores extremos del orden de 50º, y después los muslos suben como consecuencia del descenso de la pelvis, y el ángulo muslo-tronco se cierra. Entonces comienza la extensión de las piernas. Los pies están flexionados sobre las piernas.


La Caída

Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado hacia el pecho. La caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe realizarse en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso. Los hombros son los que están más lejos del punto de impulsión, mientras que los pies son los más cercanos. Toda caída efectuada de otro forma pone de manifiesto que hay algún punto técnico que no se ha respetado (por ejemplo: pies adelantados: mala torsión por un deficiente avance del hombro izquierdo).
Luis Barrionuevo indica que la cabeza, que hasta ese momento se dirigía al lugar de caída, rota transversalmente, como si el saltador tratase de mirarse los pies, acercándose así los muslos al tronco. "Esta acción intensifica la rotación del cuerpo por el eje horizontal".
Hegedüs sugiere llevar los brazos a los laterales y apoyarlos contra la colchoneta en forma simultánea, ya que contribuye a incrementar la superficie de contacto, con menor peligro de lesiones.


REGLAMENTO.- 
1.-El Juez dará a conocer a los concursantes, la altura a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la competencia o haya un empate para el primer puesto.
2.-Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.
3.-Un competidor hace un intento nulo si: Después del salto, el listón se cae por la acción del competidor durante el salto o si el saltador toca el suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical de los saltómetros, sin franquear primero el listón.
4.-Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella.
5.-La medida de una nueva altura se hará antes de que los competidores intenten franquearla.
6.-Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competencia de que la parte inferior y el frente del listón puedan distinguirse.






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario