martes, 25 de abril de 2017

I UNIDAD- CLASE IV



UNIDAD I LANZAMIENTO

SEMANA 4
Conoce las técnicas de Lanzamiento de la Jabalina. Descripción de la técnica del lanzamiento de jabalina. Fases técnicas del lanzamiento de la jabalina. Ejercicios metodológicos para su enseñanza y perfeccionamiento.

LANZAMIENTO DE JABALINA
Descripción.- El lanzamiento de jabalina pertenece al grupo de los deportes de fuerza rápida, desde los parámetros biomecánicos depende del ángulo de salida del implemento deportivo, el ángulo de ataque que tiene que ver con la velocidad con la que es lanzada la jabalina y la entrada a la masa de aire, la aceleración que se le da al cuerpo y que se puede trasladar a la jabalina por medio de la carrera y pasos especiales.

Evd-javalina-019.JPG

Fases técnicas del lanzamiento de la jabalina.

Posición inicial

Evd-javalina-034.JPG
Es la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, es específica e individual. Es para el atleta el proceso de concentración y preparación el rompimiento de la inercia en la carrera a realizar, parado con la jabalina, retomando el agarre en el encordado.
fase 1: carrera de impulso fase 2: pasos cruzados fase 3 :doble apoyo y descarga de la jabalina
Los pies deben estar paralelos al ancho de los hombros, el tronco erguido y la jabalina tomada con el agarre elegido a la altura de la cabeza o mínimo de la oreja, con su punta un poco inclinada hacia arriba.

Carrera de impulso
Evd-javalina-035.JPG
Es la aceleración que debe asumir el lanzador progresivamente para tratar de trasmitirla a la jabalina. Se debe realizar de una manera fluida y relajada; como si fuera un velocista en la forma de correr y con la rapidez que los caracteriza, pero al mismo tiempo de una forma controlada.
Esta carrera puede ser de 7 a 12 pasos, dependiendo de cada deportista, de su maestría técnica y de su zona óptima de aceleración, es decir, la distancia necesaria para alcanzar la aceleración adecuada.
La carrera se ejecuta mirando a la zona de lanzamiento, portando la jabalina hacia afuera, ni hacia abajo ni separada del cuerpo. La carrera debe ejecutarse de una forma controlada, de tal forma que la jabalina guarde la mayor estabilidad, evitando cualquier movimiento innecesario. La jabalina debe ser transportada con el brazo flexionado a la altura de los ojos y no más arriba de la parte superior de la oreja. Esta carrera se transformará a partir de las marcas de control que ponen los deportistas en el ritmo de 5 pasos, estas marcas se ubican a un costado de la zona del pasillo de lanzamiento y depende del espacio que cada deportista considere necesario para ejecutar los cinco pasos siguientes.

Ritmo de 5 pasos, o pasos cruzados.
Aunque también se le denomina pasos cruzados, realmente sólo se realiza uno y aunque hablamos de 5 pasos, el esfuerzo final es una sola fase y está incluida en ella. Es en esta parte donde se retrasa el implemento y se prepara el cuerpo para ejecutar el lanzamiento:
Primer paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca preestablecida por el deportista, con este paso se empiezan a adelantar las piernas al tronco, se comienza a llevar el brazo del implemento hacia atrás, o manteniendo el brazo en posición paralela al piso, la mirada del atleta debe estar dirigida al área del lanzamiento.
Segundo paso: Se realiza con la pierna derecha llevando la jabalina hacia atrás con el brazo semi-extendido. Este paso se realiza más rápido que el primero y se continúan adelantando las piernas al tronco; es decir, el centro de gravedad avanzará al tiempo que la jabalina se aleja del hombro izquierdo y la punta cerca de la cara del lanzador.
Tercer paso: Se realiza con el pie izquierdo y su apoyos deben encontrarse en los bordes externos del talón, llevando el implemento hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba, girando los hombros 90 grados hacia la derecha. Las piernas se adelantarán al tronco mientras la jabalina se alinea con los hombros, la vista debe seguir dirigida hacia la zona de lanzamiento y las piernas van buscando mayor aceleración.
Cuarto paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la izquierda al mismo nivel o por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros deben estar alineados en forma paralela, mientras que el brazo que porta la jabalina debe estar extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante, la vista sigue de frente a la zona de lanzamiento.
Quinto paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante, mientras que la cadera y pierna izquierda deben bloquear el lanzamiento. La rodilla de la pierna derecha se flexiona y deja pasar adelante la cadera y la pierna izquierda y gira hacia el interior, la clave está en empujar la cadera derecha y continuar descendiendo y empujando al frente hasta que el pie izquierdo toma contacto con el suelo con el talón y con la rodilla totalmente extendida adelante, en esta posición lo hombros estarán al frente y el tronco arqueado hacia atrás. Al final las caderas han empujado el tronco hacia arriba y adelante, el tronco arrastra el hombro derecho y éste al codo. El codo se colocará al frente arriba, arrastrando tras de sí el antebrazo, la mano y la jabalina; es bueno recalcar que este paso se realiza en doble apoyo.

Recuperación

Después del lanzamiento de la jabalina el cuerpo tiende a continuar el movimiento hacia adelante; por ello es importante que en esta fase la pierna del brazo libre salga hacia adelante amortiguando el impulso, mientras que la otra pierna mantiene el equilibrio, esto se debe hacer flexionando la rodilla y la cadera hacia adelante. Evitando así un lanzamiento nulo.


Ejercicios metodológicos para su enseñanza y perfeccionamiento.

Ejercicios metodológicos de familiarización con la fase final.

Ejercicio # 1: El deportista toma la jabalina con las dos manos, con los pies paralelos y al ancho de los hombros debe arquear su tronco hacia atrás, de esta forma tomará el impulso necesario para lanzar la jabalina. El lanzamiento debe realizarse utilizando todo el impulso del tronco focalizado en los dos brazos y hacia arriba para lograr el movimiento parabólico. Este lanzamiento también se puede realizar adelantando la pierna izquierda.
Evd-javalina-025.JPG

Ejercicio # 2: El deportista toma la jabalina con la mano del brazo dominante, el otro brazo se encontrará ligeramente flexionado adelante. Con los pies paralelos y al ancho de los hombros debe arquear su tronco hacia atrás, de esta forma tomará el impulso necesario para lanzar la jabalina. El lanzamiento debe realizarse hacia arriba para lograr el movimiento parabólico.
Evd-javalina-026.JPG

Ejercicio # 3: El deportista empuña la jabalina con su brazo dominante y lo estira hacia atrás formando un ángulo de 180º, el tronco deberá estar de lado a la zona de lanzamiento, la punta de la jabalina apunta hacia adelante. El pie opuesto al brazo que porta la jabalina se encuentra adelantado y el brazo libre se encuentra levantado y flexionado hacia adelante, como si mirara la hora.
Evd-javalina-027.JPG
Evd-javalina-028.JPG

En el momento de ejecutar el lanzamiento el trabajo de la cadera y pierna del lado dominante debe ejecutarse de manera fluida, de tal forma que al bloquear la parte izquierda del cuerpo, el movimiento tome fuerza. Luego el deportista inclinará su tronco y girará la punta del pie atrasado hacia adentro, en esta posición deberá mantener el equilibrio.
Ejercicios metodológicos de familiarización con la fase de lanzamiento
Ejercicio # 1: El atleta toma la jabalina con sus dos manos y lleva los brazos en alto, dando un paso adelante, atrasa su cadera y tronco, el pie adelantado debe mantenerse estirado, esta posición debe generar tensión en el abdomen. El pie atrasado se encuentra ligeramente flexionado y apoyando la punta hacia adentro. La espalda debe mantenerse arqueada, en esta posición el deportista debe llevar sus brazos hacia adelante y mantener la posición.
Evd-javalina-029.JPG

Ejercicio # 2: Para la ejecución de este ejercicio es importante contar con un compañero. El deportista ejecutante adelanta el pie opuesto al brazo que porta la jabalina, con la punta hacia adentro y la pierna estirada. El pie atrasado debe mantenerse con la rodilla flexionada hacia adelante, el tronco debe mantenerse de costado, la cabeza en alto mirando hacia el frente, el brazo libre estirado hacia adelante y el brazo que lleva la jabalina estirado hacia atrás, formando un ángulo de 180º y la punta de la jabalina apuntando hacia adelante, preparando el lanzamiento.
Evd-javalina-031.JPG

El compañero sostiene la jabalina para dar una sensación de lastre, el otro simula el movimiento del lanzamiento, girando el tronco hacia el lado opuesto del brazo que porta la jabalina, el pie trasero gira la punta hacia adentro y mantiene el equilibrio. Este giro del tronco debe estar regido por el bloqueo de la parte adelantada del cuerpo, esto permitirá dar mayor potencia al movimiento, ya que la fuerza del lanzamiento no depende solamente del brazo, en ella también influyen de manera importante los músculos de la espalda y el pecho.
Ejercicio # 3: La jabalina se lleva detrás de la cabeza sobre los hombros. Los brazos siguiendo la línea de la jabalina la sostienen. El brazo que lanza simula la empuñadura, mientras que el otro la toma por encima con el pulgar y el meñique, los demás dedos se sitúan sobre ella estirados, rodeando el implemento con la muñeca. El deportista da dos pasos laterales, el primero es cruzado y el segundo frena el movimiento con la pierna adelantada que queda estirada y la de atrás flexionada en la rodilla, luego inclina hacia atrás el tronco y gira la punta del pie atrasado hacia adentro
Evd-javalina-032.JPG
Evd-javalina-033.JPG

I UNIDAD-CLASE III

UNIDAD I LANZAMIENTO

SEMANA 3
Conoce las técnicas de Lanzamiento del disco. Descripción de la técnica del lanzamiento del disco. Fases técnicas del lanzamiento del disco Ejercicios metodológicos para su enseñanza y perfeccionamiento. Etapas en la formación del principiante y metodología para el desarrollo de la fuerza. Toma del implemento, balanceos, giros, lanzamiento propiamente dicho

Aquí realizamos la clase con los niños de 5to"B" de primaria del colegio Andres Avelino Caceres realizando esta secuencia:

- Realizamos un calentamiento general por 10 minutos para que los niños tengan una buena activación muscular para que realicen con facilidad los ejercicios.







- Realizamos distintos tipos de ejercicios con ayuda de circuitos en zig zag llevando en la mano platillos corriendo de un lado a otro y regresando al otro compañero que sigue mostrando distintos variantes.

EJERCICIOS METODOLÓGICOS







Fases técnicas del lanzamiento del disco

Las fases técnicas del disco son:
Agarre y posición inicial
Giro o paso sprint
Final
Recuperación

Agarre y Posición El agarre inicial del disco se realiza con los dedos separados, apoyando el artefacto en posición vertical sobre la tercera falange de los dedos INDICE, CORAZÓN, ANULAR y MEÑIQUE

Posición inicial
En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia.
  • El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.
  • Los pies deben estar separados al ancho de los hombros.
  • El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas.
  • El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.
  • El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo.
  • El brazo libre se ubica en posición vertical.

El giro o paso sprint

Esta fase comprende los siguientes movimientos:
  1. Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba.
  2. El tronco debe rotar en la misma dirección.
  3. El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
  4. La pierna del brazo que porta el disco se apoya sobre la planta del pie.
  5. La pierna opuesta al disco se apoya sobre la región metatarsiana.
  6. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
  7. El disco llega a la posición más retrasada.
  8. El brazo de la mano que porta el disco se encuentra más arriba que los hombros.
  9. El brazo opuesto debe alinearse con los hombros.
  10. En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.
  11. De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda.
  12. El brazo derecho debe estar retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo se abre hacia la izquierda.
  13. La pierna izquierda, girando sobre la punta del pie, ejecuta un giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso.
  14. El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
  15. La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
  16. El tronco debe permanecer lo más erecto posible sin girar.
  17. El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros, formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco.
  18. La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo.
  19. La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla. este movimiento debe ser rasante.
  20. El tronco permanece en posición vertical y el brazo derecho atrás, manteniendo el disco lo más lejos del cuerpo que sea posible.
  21. El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo.
  22. La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.
Final

Ésta es la fase técnica más importante. En ésta se deben cumplir los siguientes movimientos:
el trabajo de rotación.
  1. La parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y la pierna izquierda entran en acción de bloqueo.
  2. Se inicia en este momento la acción del lanzamiento, estando el eje de los hombros paralelo al eje de lanzamiento.
  3. El brazo de lanzar retrasado a la cadera hace un movimiento de rotación explosivo, producto del trabajo de empuje de la pierna derecha. este trabajo dará la sensación de halón o que se adelanta la cadera al resto del cuerpo y que el brazo de lanzar seguirá la rotación por la derecha lo más lejos posible del centro de gravedad.
  4. El centro de gravedad se encuentra entre las dos piernas. el eje de los hombros, formando un ángulo de 90º con el eje de lanzamiento y el brazo izquierdo flexionado al lado del hombro, ayudando el bloqueo y buscando que la parte derecha se acelere más, sin sobrepasar el plano frontal del tronco.
  5. El brazo debe estar en alto con un ángulo de 90º entre el brazo y el cuerpo.
  6. El disco debe salir a la altura de los hombros, ayudado por un esfuerzo final de los dedos.
Recuperación del equilibrio

Al lanzar el disco todas esas aceleraciones tienden a proyectar el cuerpo hacia adelante. Para contrarrestar esta fuerza se cambian los apoyos de los pies por medio de un salto, pasando el pie derecho a ocupar el sitio del pie izquierdo mientras éste hace un movimiento de rotación alrededor del derecho.

sábado, 15 de abril de 2017

I UNIDAD-CLASE II

UNIDAD I LANZAMIENTO

SEMANA 2

Conoce las técnicas de LANZAMIENTO DE PESO (Impulsión) Impulsión de la bala.
Descripción de la técnica, Fases técnicas de la impulsión de la bala. Ejercicios metodológicos para su enseñanza y perfeccionamiento. Etapas en la formación del principiante y metodología para el desarrollo de la fuerza. Reglamento

LANZAMIENTO DE PESO
Descripción de la técnica: El lanzamiento de peso es un lanzamiento de traslación en el que el atleta debe tener una alta condición de fuerza y velocidad.
El objetivo del lanzamiento de peso es propulsar una solida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en hombres es de 7,26 Kg. La acción en el lanzamiento esta circunscrita a un circulo de 2,1 m de diámetro.



Fases técnicas de la impulsion de bala:

1ª La preparación: En esta fase el lanzador se prepara para lanzar el peso. En primer lugar el lanzador se coloca de espaldas a donde desea lanzar el peso, colocando el pie derecho junto al aro del círculo y la pierna izquierda retrasada y estirada. El cuerpo quedará recto mirando al frente.

El peso se sujeta con la mano derecha y se lleva debajo de la barbilla derecha apoyado en el mentón. Se debe coger con los dedos centrales, mientras que los dedos pulgar y meñique quedan para equilibrar el peso. El brazo y el antebrazo izquierdos separados del cuerpo, quedando el brazo estirado y arriba.

El lanzador se inclina lentamente hacia delante a medida que eleva la pierna izquierda por detrás y se eleva sobre los dedos del pie que se encuentran apoyados en el suelo. A continuación se agrupa flexionando la pierna de apoyo descendiendo el talón, realizando un máximo agrupamiento del cuerpo.

2ª El desplazamiento: Desde la posición de máximo agrupamiento, el atleta realiza un fuerte desplazamiento hacia atrás ayudándose con la pierna izquierda, que le sacara bruscamente hacia atrás buscando la parte delantera del círculo donde apoyara la punta de dicho pie. El peso quedará apoyado sobre la pierna derecha con toda la planta.

3ª La realización: En este movimiento se inicia un movimiento hacia la izquierda mediante un volteo que se inicia en el pie derecho y que seguirá por la rodilla y después por la cadera que se abrirá hacia la derecha.

En este punto el cuerpo habrá quedado ligeramente retrasado respecto a la pierna izquierda, que, con un impulso fuerte de la pierna derecha, hará que salga hacia delante, que hará que el cuerpo siga una ligera trayectoria hacia delante.

4ª Fase final: La mano que tiene el peso seguirá una trayectoria hacia delante y arriba, y el peso saldrá catapultado hacia delante.

Del mismo impulso se realiza un cambio de posición de las piernas de forma que la derecha choque con el contenedor que es una madera elevada unos 8 cm. con el objetivo de facilitar el lanzamiento y que de esta forma no haga el lanzamiento nulo.

Resultado de imagen para lanzamiento de peso fases
Ejercicios metodológicos para su enseñanza y perfeccionamiento.

Ejercicios de familiarización con el desplazamiento
Ejercicio # 1:
El deportista deberá ejecutar movimientos de desplazamiento con la técnica aprendida de manera continua. De esta manera logrará mecanizar el gesto técnico.
Ejercicio # 2:
Para este ejercicio el deportista deberá ayudarse de un compañero. Los atletas se tomarán las manos y uno hará el deslizamiento, el otro ejercerá cierta resistencia. De esta manera el deportista ganará habilidad en el deslizamiento.

Ejercicios de familiarización con el esfuerzo final.
Ejercicio # 1:
El deportista deberá situarse de frente al área de lanzamiento con las piernas a la anchura de los hombros y las piernas flexionadas. En esta posición deberá ejecutar los lanzamientos.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá simular la fase final del lanzamiento. Para ello deberá hacer una torsión del tronco para darle un mayor impulso a la bala.

Reglamento
1.- La competición:

1.- El orden en que los concursantes harán sus intentos será sorteado.

2.- Donde haya más de 8 competidores se permitirá tres intentos a cada uno, y a los 8 con mejor lanzamiento se les permitirá efectuar tres intentos suplementarios. En caso de empate para el octavo puesto se permitirá los tres lanzamientos adicionales a todos los competidores que hayan empatado por dicho puesto. Cuando haya 8 competidores o menos, se permitirán seis intentos a cada uno.

3.- En la zona de competición, cada competidor puede realizar un máximo de dos ensayos de lanzamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo bajo la supervisión de los Jueces.

4.- Una vez que ha comenzado la competición, no se permite a los concursantes utilizar para entrenamiento ni artefactos ni el círculo o terreno dentro del sector, con el peso o sin él.

5.- El peso debe lanzarse desde un círculo. El competidor tiene que comenzar el lanzamiento desde una posición estacional dentro del círculo. Se permite al competidor tocar el interior del círculo y también el del contenedor.

6.- El peso será lanzado desde el hombro con una sola mano. En el momento en que el competidor se sitúa en el círculo. En el momento en que el competidor se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe tocar la barbilla o estar muy cerca de ella, y la mano no puede descender de esta posición durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse más atrás del plano de los hombres.

7.-(a) No se permitirá a los competidores utilizar instrumentos o dispositivos de ningún tipo -como por ejemplo, atarse dos o más dedos con esparadrapo- que, en alguna forma les sirva de ayuda durante la ejecución del lanzamiento. El uso del esparadrapo en la mano no será permitido, excepto en caso de necesidad para cubrir un corte o herida. (b) El uso de guantes no está permitido. (c) Con el fin de obtener un mejor agarre, se permite a los competidores el empleo de una sustancia apropiada, solamente en sus manos. (d) A fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los competidores pueden usar un cinturón, faja o ceñidor de cuero o de algún otro material. (e) Ningún competidor puede esparcir o pulverizar sustancia alguna en el círculo o en sus zapatillas.

8.- El lanzamiento será considerado como antirreglamentario y nulo si el competidor, después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un lanzamiento, toca con cualquier parte del cuerpo la parte superior del contenedor o del aro, o en el suelo del exterior, o si suelta indebidamente el peso al hacer cualquier intento.

9.- Siempre que durante un intento no hayan infringido las precedentes reglas, el competidor puede interrumpir su ensayo una vez comenzado, puede poner el peso en el suelo dentro o fuera del círculo y puede también salir de éste.

10.- Para que un intento sea válido, el peso tiene que caer completamente dentro de los bordes interiores del sector de caída.

11.- Las medidas de los lanzamientos deberán tomarse inmediatamente después de cada uno de los lanzamientos, desde la parte más cercana de huella producida por la caída del peso hasta el interior de la circunferencia del círculo, a lo largo de una línea que vaya desde dicha huella hecha por el peso hasta el centro de el círculo.

12.- El competidor no podrá salir del círculo hasta que el peso haya tocado el suelo. Cuando salga del círculo el primer contacto con la parte superior del aro de hierro o con el terreno al exterior del círculo tiene que hacerse completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el centro del círculo.

13.- Después de realizar cada lanzamiento, el peso deberá llevarse al círculo y nunca se devolverá lanzándolo.

14.- Se acreditará a cada competidor el mejor de todos sus lanzamientos, incluyendo aquellos obtenidos en decidir un empate para el primer puesto.

2.- El círculo de peso:

15.- La construcción. El círculo deberá estar hecho de pletinas de hierro, aceros o de cualquier otro material apropiado, y su parte superior estará al mismo nivel que el terreno exterior. El interior del círculo puede estar construido de hormigón. La superficie de su interior debe estar plana y situada 20 mm. más baja que el borde superior de la pletina que forman la circunferencia del círculo, permitiéndose una tolerancia , en más o menos, de 6 mm. Se permite un círculo portátil que reúna estas características.

16.- Dimensiones. El diámetro interior del círculo deberá medir 2,135 m., permitiéndose una tolerancia, en más o menos, de 5 mm.. El aro que forma la circunferencia del círculo deberá tener, por lo menos, 6 mm. de anchura y estará pintado de blanco.

17.- Debe trazarse, desde la parte superior del aro metálico, una línea blanca de 50 mm. de anchura, extendiéndose por lo menos 0,75 m. a cada lado del círculo. Puede ser una línea, o hecha de madera u otro material apropiado. El borde de atrás de esta línea blanca debe formar una prolongación de una línea teórica en ángulos rectos con la línea central del sector de lanzamiento, cuyo borde de atrás pase por el centro del círculo.

3.- El contenedor:

18.- La construcción. Estará pintado de blanco y hecho de madera o de cualquier otro material apropiado, y en forma de arco, de modo que su borde interior coincida con el borde interior del círculo. Se construirá de manera que pueda ser fijado solamente en el suelo. Estará colocado equidistante entre las líneas del sector.

19.- Dimensiones. Deberá medir de 112 mm. a 300 mm. de anchura, de 1,21 a 1,23 m. de largo en el interior y de 98 a 102 mm. de altura en relación con el nivel del interior del círculo.

4.- El peso:
20.- La construcción. El peso será macizo, de hierro, latón u otro metal que no sea más blando que el latón, o bien una envoltura o casco de cualquier de estos metales, relleno de plomo u otro material. Tendrá forma esférica y la superficie tendrá que ser lisa.

21.- Se ajustará a las características siguientes:
Peso
Hombres
Mujeres
Mínimo para la aceptación de un record
Oscilación al proveer el peso para competición.
7,260 Kg.
7,265 Kg.
7,285 Kg.
4,000 Kg.
4,005 Kg.
4,025 Kg.
Diámetro
Mínimo
Máximo
110 mm.
130 mm.
95 mm.
110 mm.

22.- En la competición, los participantes sólo podrán utilizar los pesos facilitados por los Organizadores y no se podrá hacer en ellos ninguna modificación durante la competición. A ningún competidor se le permitirá que lleve peso alguno al interior del terreno. En los encuentros entre dos o más Federaciones Miembro, los competidores podrán utilizar sus propios pesos, siempre que éstos sean controlados y marcados como aprobados oficialmente y se ponga a disposición de todos los participantes.
5.- La zona de caída:

23.- La zona de caída estará formada de madera, hierba o cualquier otro material adecuado sobre el cual el peso deje una huella.

24.- Lo máximo permitido de inclinación total descendente, del terreno del sector, en la dirección del lanzamiento, no deberá exceder del 1/1000.

25.- La zona de caída estará delimitada por líneas blancas de 50 mm. de ancho, que formarán un ángulo de 40 grados, de tal forma, que si se prolonga, pasarán a través del centro del círculo.

26.- Se dispondrá de un banderín o señalizador para indicar el mejor lanzamiento de cada competidor. Igualmente se dispondrá de un banderín para indicar el actual record mundial.

I UNIDAD-CLASE I ATLETISMO II


UNIDAD I LANZAMIENTO

SEMANA 1
Define la Historia (origen y evolución). Evolución histórica de las disciplinas atléticas. Curiosidades Especialidades atléticas

Historia (origen y evolución).
El atletismo tiene su origen en los Juegos Olímpicos griegos del año 776 antes de Cristo. En el comienzo, la principal actividad era el pentatlón, que estaba compuesto de lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo a través, salto de longitud y lucha libre. Las pruebas de carreras de hombres con armadura, y otras tantas, aparecieron posteriormente.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano Teodosio fue quien abolió los juegos. Debido a ello, a lo largo de ocho siglos no se celebraron dichos eventos. Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue a partir del siglo XIX cuando comienza a acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometraron por primera vez las carreras, hecho que cambiarían la historia del atletismo. El norteamericano Jim Thorpe, nacido en 1888, fue la máxima figura de estos juegos. Ganó 2 medallas de oro en pentatlón y decatlón, logrando de este modo el récord mundial. En el año 1951, en la ciudad de Buenos Aires, se disputaron los primeros Juegos Panamericanos.
Muchas de las pruebas atléticas que se disputan en la actualidad derivan de antiguas actividades humanas como la caza.
La caza y la historia del atletismo
La caza y la historia del atletismo
El maratón, la prueba atlética más famosa y dura por excelencia, rememora la hazaña de Filípides, que corrió desde Maratón hasta Atenas para informar sobre la victoria del ejercito ateniense en la batalla frente a los persas en el año 490 a.C. Aunque la distancia entre Maratón y Atenas es de 37 kilómetros, aunque existan muchas dudas sobre si la figura de Filípides es o no es real y aunque muchos historiadores sostengan que la distancia recorrida fue de unos 220 kilómetros entre Atenas y Esparta, lo realmente cierto es que a finales del siglo XIX, el Barón Pierre de Coubertin incorporó la carrera a la primera edición de los Juegos Olímpicos, que se disputaron en Atenas, en el año 1896.
La historia del atletismo antes de Cristo




La historia del atletismo antes de Cristo

Evolución histórica de las disciplinas atléticas


Carreras a pie
Las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo.

Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontrado indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos.

La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia.(«Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958. Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.

Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera.

Resultado de imagen para carreras a pie antiguedad


Carreras de fondo y de media distancia
Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, solo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.

Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m). Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400 m, antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera.

Los 1500 m, creación puramente continental, nació hacia 1890 en Francia. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia en la última vuelta. La milla británica (1609,32 m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica.






Campo traviesa
El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera carrera de este tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier medio ambiente natural.

Resultado de imagen para campo traviesa atletismo

Saltos de vallas
Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna atribuida nuevamente a los británicos, quienes se inspiraron en las carreras de obstáculos de la hípica. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy. Los 110 metros vallas, como los 100 metros vallas, su equivalente femenino, es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.

Los 400 metros vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford hacia 1860, en la forma de unas 440 yardas. A continuación se desarrolló en Francia, mientras que los británicos y los estadounidenses la desdeñaron durante muchos años. Los 400 metros vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos.

Los 3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. También fueron concebidos en una apuesta entre los estudiantes, en referencia al deporte ecuestre británico muy popular a finales del siglo XIX.38 Los atletas tienen que recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes barreras como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez en el programa olímpico en 2008.



Relevos
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes.39 Pero en los Estados Unidos la disciplina adquirió popularidad en una carrera benéfica organizada por los bomberos de Nueva York.40 Los 4×100 m y 4×400 m constan de cuatro atletas por equipo.

El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo. Los especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912. El Ekiden es una forma de maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en Japón.

Resultado de imagen para relevos atletismo

Marcha atlética
La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre 7 millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m. La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo, mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto.

El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros.

El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Encontramos las huellas de este evento en los Tailtean Games célticos del siglo IX. Los griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.

El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.

El salto de altura es de origen celta y germánico. Desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury.



Lanzamientos
El lanzamiento tiene lugar en la zona comprendida el interior de un ovalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por su famosa escultura del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde temprano como historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.

El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea situada en el área de lanzamiento que no puede ser sobrepasada por el lanzador.

El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.

Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a competir solo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.

La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo.

Resultado de imagen para lanzamientos atletismo tipos